Escudo y Bandera

EL ESCUDO DE SAN FERNANDO

La historia del escudo de San Fernando puede decirse que comienza hacia 1812, fecha en la que se presenta el primer proyecto que recogía alegorías de San José, los santos Germán y Servando y el Puente Zuazo roto por la mitad, todo lo cual rodeado por el lema "Nomen Tertius dat Ferdinandus Septimus dedit Robur invictum". 
Este primer intento no prosperó y el asunto quedó olvidado hasta 1820, año en el que inician nuevos proyectos que culminarían con la aprobación de los motivos que compondrían el actual blasón (11 marzo de 1821). Tales motivos han permanecido en los diferentes modelos de escudo realizados a través de los años y, a excepción del ancla, aún permanecen en el más actual .

       Los motivos fundamentales significan:
  1. El Puente Zuazo: símbolo de la historia lejana y reciente de La Isla.
  2. Las columnas de Hércules: la fuerza invencible del héroe cuyo templo nos hizo famosos por todo el mundo conocido en la época antigua.
  3. La cinta con las fechas 1810 (creación en la Isla del Consejo de Regencia y 1ª Sesión de los Diputados en el Teatro de las Cortes) y 1820 (levantamiento del General Riego y período constitucional). Entre ambas fechas se lee "unión y fuerza" (resaltando la inexpugnabilidad de San Fernando). Por último, de la cinta cuelga una llave que confirma la leyenda anterior.
  4. El ojo avisador: representa la fe del pueblo.
  5. La Corona Real.
Por lo que respecta a las figuras que flanquean el escudo situado en la parte superior de la fachada del edificio del Ayuntamiento, representan la Justicia y la Fama.
LA BANDERA

Data de mediados de la década de los 70 del recién pasado siglo XX, una vez que, tras la muerte del General Franco, se permite que las banderas municipales ondeen en los Ayuntamientos.
Su color, completamente blanca, representa la Casa Real (los Borbones) que reinaba por la época y de los que la Isla recibe su nombre actual de Ciudad de San Fernando.